sábado, 21 de marzo de 2015

ALCIBÍADES

 
 
Alcibíades fue un general ateniense que vivió entre los años 450 y 404 a.C. Se trata de un personaje muy conocido y peculiar que destacó por sus dotes en el ámbito de la estrategia militar y política.
Pasó a la historia gracias a su participación en la guerra del Peloponeso, que enfrentó a Esparta con Atenas y donde Alcibíades desarrolló un papel de consejero tanto a nivel estratégico, comandante y político. Su manera de actuar en la guerra, ya apuntaba maneras a la anécdota que nos concierne sobre este personaje. Durante el transcurso de la misma, cambió su lealtad en varias ocasiones. En un principio, prestó sus servicios a Atenas y defendió como el que más, la expedición ateniense a Sicilia, que entonces se planeaba. Sin embargo, más tarde se vio obligado a huir a Esparta, donde propuso varias e importantes campañas contra Atenas. Al parecer, la lealtad no suponía ninguna barrera para Alcibíades, quien subordinaba cualquier principio a la consecución de sus fines y objetivos.
En una ocasión, este general adquirió un perro. Pero algo extraño ocurrió con el animal, y es que a los pocos días, apareció de buenas maneras con el rabo cortado. El pueblo le reprochó fuertemente su actuación y el desinterés por la salud del can. La respuesta de Alcibíades a sus allegados fue cuanto menos pasmosa, y es que, sin inmutarse, respondió: “Precisamente esto era lo que yo buscaba. Mientras los atenienses critiquen que le he cortado el rabo a mi perro, me dejarán tranquilo y no se ocuparán en investigar sobre mi proceder político”.
Por extraño que parezca, lo cierto es que con esta anécdota, el general ateniense había asentado las bases de un concepto que trasciende hasta nuestros días: la cortina de humo. Esta idea fue estudiada posteriormente en el ámbito de la Ciencia Política, ya que se trata de un recurso muy utilizado que permite centrar la atención de las personas en un tema poco importante para que el verdaderamente lo es, que pase desapercibido.
Dentro del ámbito militar, este término hace mención al humo que se provoca para impedir que las tropas enemigas vean o descubran nuestros propósitos y nuestros propios movimientos.

martes, 3 de junio de 2014

Ahorrando en tu cuerpo.

 
 
Tal cual, y no tiene nada que ver con llamar a los teléfonos ochocientos seis para que una vidente te diga que por cada tres velas verdes de miel (que ella vende a muy buen precio) te van a desaparecer dos patas de gallo, ni con untarte hasta las cejas de baba de caracol, o tener que mandar diez pruebas de compra de esas compresas que cuando te las colocas te tele-transportas a un spa de lujo (the ducha sensation). Mucho más fácil, barato y eficaz. Y además en solo tres pasos.
Primero: decirle a todo el mundo que tienes un asunto importante entre manos. No garantiza que no te molesten (más bien al contrario) pero siempre podrás gritar con razón al que lo haga, algo que, al fin y al cabo, no va a venir mal.

Segundo: mientras se mira al frente, al suelo o a la foto del fondo de pantalla del ordenador, colocar la boca para decir "equis" pero de una forma muy exagerada.

Tercero: según se sigue mirando lo que se esté mirando, se coloca la boca lista para decir "oooooo" de una forma, por lo menos tan exagerada como en el paso segundo.
Repetir los pasos dos y tres unas veinte veces (o más).
En menos de dos semanas habrá desaparecido la papada, se habrá afinado de forma increíble el ovalo de la cara y nos habremos quitado, como quien no quiere la cosa, diez años de encima.
Para que luego digan que los funcionarios pierden el tiempo en su horario de trabajo. Sí. Ya.


lunes, 2 de junio de 2014

Multiorgásmico

Es verdad que sólo hay un sitio donde se miente más que en la consulta del médico: en las encuestas. Y si las susodichas tienen que ver con el sexo, las trolas que se suelen contar por minuto son más abundantes que los correos empeñados en alargarte el pene.
Claro que soñar no cuesta nada y por si acaso al final es verdad, ya sé cuál va a ser el segundo deseo (lo de ser invisible es innegociable) que le voy a pedir al genio de la lámpara (con los reyes magos y Santa Claus no ha habido suerte) en cuanto me lo encuentre saliendo de alguna. Además, es el complemento ideal del que, desde que cumplí los trece, aparece siempre el tercero de la lista: ser multiorgásmico.

Alcanzar, mientras estás en alguna reunión oyendo hablar de proyectos, evaluaciones, objetivos y resultados, quince o veinte orgasmos seguidos sólo con la mente, sin tenerse que esconderse debajo de la mesa cada vez que.., sin riesgos de acabar acogiendo en tus intimidades a alguna ladilla descontrolada y, !sobre todo!, sin necesidad de andar trasteando con las vergüenzas (!con lo que se irritan cuando las manipulas tanto, jooodd...!), tiene que ser por lo menos una experiencia religiosa. Por lo menos.


miércoles, 28 de mayo de 2014

La condición humana...ese gran desconocido.

 
 
En la condición humana tiene que haber de todo, por eso hay resentidos, envidiosos, frustrados y malvados que necesitan alimentarse cada día de los demás intentando atemorizar, inquietar y amargar la vida a cualquier persona modestamente feliz. Estos desgraciados carroñeros, que viven de hozar (rebuscando como el cerdo con su hocico) en las vidas de los demás, estarán siempre ahí, por la sencilla razón de que su medio natural no es otro que la pocilga.

Sin embargo tengo la impresión de que el ser humano, en general, es un buen tipo. Para llegar a esa conclusión basta fijarse en los detalles: te caes en la acera y enseguida viene alguien a echarte una mano, si te pierdes en una ciudad te orientan amablemente, nadie te escupe si preguntas la hora... Nos gusta ayudar a los demás, nos sentimos bien haciéndolo. Yo creo que la opinión negativa que tenemos de nosotros mismos viene dada porque los medios de comunicación dedican demasiado espacio a los malos, a los que hacen daño. Los buenos somos más, pero salimos mucho menos.

Posiblemente soy un poco optimista para estos tiempos de crisis, pero nadie dice que un optimista no pueda, de vez en cuando al menos, tener razón.
Frase: " Nunca llores delante de las personas que no entienden el significado de tus lágrimas. Amar es un arte, pero no todo el mundo es un artista” (Proverbio japonés)

viernes, 25 de abril de 2014

Caso insólito....



Según informa el corresponsal de "El Eco Vespertino", periódico digital de Santiponce del Valle, en aquella localidad castellana existe una muchacha de servicio, vulgo empleada doméstica y/o trabajadora del hogar, que no ha visto ni una sola tarde el excelso a la par que elegante programa "Sálvame" emitido por una cadena de televisión nacional de fácil rima.
Igualmente se ha sabido -siempre según la crónica del citado corresponsal- que la interfecta responde al coqueto nombre de Manoli y que trabaja en casa de un registrador de la propiedad en la que recibe la visita tres veces al año de sus padres, jornaleros agrícolas en lo que sale (y les sale hasta ocho y diez meses de paro al año)
El insólito caso está siendo muy comentado en la comarca. Incluso se habla de organizar excursiones domingueras a Santiponce del Valle (con tortilla, pimientos y filetes empanados a cuenta de la alcaldía) para contemplar tan curioso ejemplar de mujer.


domingo, 23 de marzo de 2014

Ahorrando en tu cuerpo

 

Tal cual, y no tiene nada que ver con llamar a los ochocientoseis para que una vidente te diga que por cada tres velas verdes de miel (que ella vende a muy buen precio) te van a desaparecer dos patas de gallo, ni con untarte hasta las cejas de baba de caracol, o tener que mandar diez pruebas de compra de esas compresas que cuando te las colocas te teletransportas a un spa de lujo (theduchasensation oiga usted). Mucho más fácil, barato y eficaz. Y además en solo tres pasos.
Primero: decirle a todo el mundo que tienes un asunto importante entre manos. No garantiza que no te molesten (más bien al contrario) pero siempre podrás gritar con razón al que lo haga, algo que, al fin y al cabo, no va a venir mal.

Segundo: mientras se mira al frente, al suelo o a la foto del fondo de pantalla del ordenador, colocar la boca para decir "equis" pero de una forma muy exagerada.

Tercero: según se sigue mirando lo que se esté mirando, se coloca la boca lista para decir "oooooo" de una forma, por lo menos tan exagerada como en el paso segundo.
Repetir los pasos dos y tres unas veinte veces (o más).
En menos de dos semanas habrá desaparecido la papada, se habrá afinado de forma increíble el ovalo de la cara y nos habremos quitado, como quien no quiere la cosa, diez años de encima.
Para que luego digan que los funcionarios pierden el tiempo en su horario de trabajo. Sí. Ya.

martes, 4 de febrero de 2014

El Códice Gigas, o "La Bíblia del Demonio", fué escrita por un monje en el siglo XIII.


El Códice Gigas, o “Biblia del demonio”, fue descubierto hace 500 años es famoso por dos rasgos. Primero, porque se reputa que es el manuscrito europeo más grande que ha sobrevivido (Códice Gigas significa “libro gigante”). Segundo, porque contiene un retrato enorme del Diablo.

Dentro del códice se encuentra la suma de la Vulgata (traducción al latín de la Biblia) del momento, junto con varias historias contemporáneas, un alfabeto comparativo, textos médicos, un calendario y algunos hechizos. El Viejo Testamento y el Nuevo Testamento están separados y en un orden inusual, con un número de obras dispuestas entre y después de los textos religiosos, incluyendo la historia de Flavius Josephus del siglo I sobre los judíos, y una historia del área de Bohemia.

El códice es el volumen religioso más grande que sobrevive de los monjes del siglo XIII. Mide aproximadamente un metro de altura por un metro de ancho cuando se lo abre. Se cree que es trabajo del monje benedictino Herman el Recluso, que vivía en el monasterio de Podlažice (centro de la actual República Checa), pero fue bastante arruinado por la armada suiza después de la Guerra de los Treinta Años (1618 – 1648, en Europa central).

Debido a su inusitado tamaño y a la imagen del Diablo entronado en un estado solitario, el manuscrito ha sido materia de rumores y supersticiones a lo largo del tiempo. Algunos sugieren que fue el esfuerzo de un monje en una sola noche. Que después de romper las reglas del monasterio fue sentenciado a muerte —encerrado en un cuarto de ladrillos— y un día antes de ser ejecutado decidió escribir su última obra: “un libro maligno sobre pieles de animales”. Se dio cuenta de que terminar el libro antes de la ejecución sería imposible, así que hizo un trato faustiano con Lucifer para terminarlo, y que el mismo Satanás firmó el documento en la última página.

Recientemente, la National Geographic calculó que recrear los contenidos del Códice Gigas a mano por una sola persona tomaría cinco años de trabajo sin descanso, omitiendo las ilustraciones. Así que la realidad contradice al folclore.

Pero lo increíble, en resumen, es que el manuscrito es como una caja china de textos: tal combinación de no existe en ninguna otra parte, calificado por Christopher de Hamel, profesor de la Universidad de Cambridge como "un objeto de lo más peculiar, extraño, fascinante, raro e inexplicable". Es de un precio incalculable, ha sido robado gran cantidad de veces y fue guardado en secreto por un emperador del Sacro Imperio Germano.


 Cada hoja del códice está disponible en formato de alta resolución en el sitio de la Librería Nacional de Suecia.

miércoles, 8 de enero de 2014

PUERTOS BALLENEROS ASTURIANOS


Las noticias históricas más antiguas que acreditan las actividades balleneras en las costas cantábricas se remontan a los primeros años del Siglo XI, mientras que en el litoral asturiano están plenamente documentadas desde el primer tercio del Siglo XIII.

El mes de marzo del año 1232 se constata la primera cita documental a la caza de ballenas en Asturias en el puerto de “Entrelusa”, (pequeña cala situada en la costa de Carreño, al abrigo del islote de Entrellusa, en el término actual de la Ciudad Residencial de Perlora). En la Carta Puebla otorgada en 1270 a los hombre de la Tierra de Valdés se menciona expresamente el “Puerto de Vallenación”, término que parece tener una clara referencia con la práctica ballenera en las cercanías de la villa y el puerto de Luarca. De finales del siglo XIII, año de 1291, es un documento que confirma la existencia de dicha actividad en el litoral oriental asturiano, en el que figura la renta anual que se satisfacía a los monarcas castellanos sobre la “ballenación de Turnada” topónimo que se identifica con la actual playa de Toranda, situada entre el cabu Prietu y la embocadura de la pequeña ría de Niembro (Barro, Llanes). Otros dos testimonios documentales pertenecientes a la colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo reseñan los repartimientos de los beneficios obtenidos con la actividad ballenera en dos pequeños enclaves costeros de la zona central asturiana que estaban bajo el dominio de ese importante centro monástico. Se trata del pequeño puerto d´Estazones (Villaviciosa), año 1294, y del lugar de Antromero (Bocines,Gozón), fechado en 1331. A partir de las primeras décadas del siglo XVI las fuentes documentales aportan abundantes referencias sobre las actividades balleneras en nuestras costas, y durante la centuria siguiente comienzan a escasear sus capturas, lo que determinaría su abandono definitivo en los primeros años del siglo XVIII.
En estos documentos aparecen mencionados la mayoría de los actuales puertos pesqueros asturianos en donde se practicó esta actividad. Así, de oriente a occidente figuran los de Llanes, Ribadesella, Lastres, Gijón, Candás, Luanco, Cudillero, San Pedro (Bocamar), Luarca, Puerto de Vega, Viavélez, y Tapia de Casariego, aunque es bastante probable que también se realizase en otros puntos del litoral, algunos ya conocidos anteriormente como Tazones y otros que aún conservan vestigios y recuerdos de su pasado ballenero: Cadavedo, Ortiguera... Durante el mismo periodo adquieren un destacado protagonismo los pescadores y balleneros vascos, principalmente guipuzcoanos, que al tenor de la documentación conocida monopolizarían casi en exclusiva la caza y comercialización de las ballenas a lo largo de toda la costa cantábrica.

La practicaban por medio de varias lanchas bien prevenidas de arpones, fisgas y otros instrumentos y aparejos necesarios al efecto: establecían vigías a lo largo de la costa como en el circuito de dos leguas que, acechando la llegada de estos cetáceos la indicaban con humaredas haciéndose a la mar en busca de la presa, la cual herida, desangrada y muerta era remolcada a la playa a donde estaba la casa destinada para el beneficio de la grasa.
El producto de esta pesca, era sin duda alguna de mucha consideración y quizá su vencimiento anual no bajaba de los cien mil reales. Se conservan pocas noticias de este establecimiento, sin embargo de haberse extinguido totalmente como a principios del siglo último. Tenemos no obstante a la vista una escritura de arrendamiento otorgada por los vecinos de Lastres en el año de 637 a favor de Pedro Balbín vecino de Villaviciosa a quien ceden esta pesca por el espacio de doce años y le entregan la casa y los utensilios para el beneficio de la grasa con el cargo de redimir varios censos tomados por el proseguimiento de los pleitos de que hemos dados ya como noticia, y la satisfacción de los réditos que se fueren devengando hasta la total extinción de los capitales. Por este tiempo, ya se había escaseado notablemente esta pesca, la cual cesó enteramente poco después conservándose solo hasta nuestros días los muros de la fábrica, los instrumentos de que se valían para herir a estos enormes peces y mucha osamenta de estos...”
Esta actividad estaba totalmente organizada y ocupaba a un buen número de personas altamente especializadas, por lo que existía un tipo determinado de asociación o concierto denominado compañía, de características muy similares en todo el Cantábrico. En un principio tan sólo participaban en ella empresarios, armadores y los propios pescadores, pero con el paso del tiempo las compañías pasaron a ser controladas por las poderosas cofradías y gremios del mar establecidos en cada puerto. En ellas quedaba fijada la contratación para realizar la caza de ballenas por temporadas o costeras concretas, la organización de dicha pesca y la regulación de las condiciones económicas de todos los que participaban en ella. La compañía también cubría el servicio de vigilancia y localización de las ballenas, que se realizaba desde pequeñas torres ubicadas en lugares y promontorios estratégicos con amplia visión de la costa, denominadas genéricamente atalayas. Esta misión estaba encomendada a los talayeros, que se encargaban de otear el horizonte marino y avisar de la presencia de ballenas mediante humaredas y otras señales.

La costera de ballenas en Asturias se desarrollaba durante la época invernal, fundamentalmente entre los meses de noviembre y febrero. Avistada la ballena, y tras la señal convenida, salían del puerto en varias embarcaciones provistas de los instrumentos y útiles necesarios para proceder a su captura y muerte, tales como arpones, estachas, lanzas y sangraderas, que en el argot ballenero formaban la parte del “armazón”. Estas lanchas, denominadas según las épocas pinazas, chalupas, esquifes... estaban tripuladas por entre seis y ocho hombres que manejaban los remos e intentaban aproximarse lo más posible al cetáceo. Entonces entraba en escena la figura del arponero, sin duda el más importante de todos los que participaban en el lance, pues de su destreza dependía en gran medida el éxito de la empresa. Éste, desde la proa de la embarcación, lanzaba su largo arpón de hierro con el que hería al animal. Tras este primer arponazo, la ballena quedaba unida a la lancha por medio de una larga estacha o cuerda de cáñamo ensartada al arpón, entonces muy enfurecida, intentaba escapar sumergiéndose bajo el agua, pero cuando volvía salir a la superficie desde el resto de las embarcaciones le clavaban más arpones para debilitarla, sobre todo las denominadas sangraderas, produciéndose grandes heridas hasta lograr desangrarla y matarla.

El final de la captura:
Muerta la ballena, era remolcada hasta el puerto de origen, en donde se remataba en pública subasta ante la presencia del escribano y de los representantes de las instituciones que participaban en el reparto, que estaba convenido de antemano según las costumbres de cada puerto. Así en la mayoría de los puertos asturianos una parte era para el arrendador del puerto y de la actividad, generalmente el Ayuntamiento respectivo, aunque en otras ocasiones eran las jurisdicciones señoriales quienes ejercían estos privilegios. Otra parte sustancial solía ser para la Iglesia, bien para la fábrica parroquial, el cabildo catedralicio o para el sostenimiento de algunas cofradías religiosas vinculadas a la marinería local. Para la parte más importante la llevaban los arrendatarios o empresarios que explotaban su captura y posterior comercialización (en la mayoría de los contratos conocidos se trataba de comerciantes y armadores de procedencia guipuzcoana). Éstos eran los que repartían, mediante quiñones con los miembros de las compañías participantes en el lance, las cantidades asignadas con anterioridad. Entre estos últimos gozaban de privilegios los tripulantes de la primera chalupa que había logrado herir al cetáceo y en especial el primer freidor o arponero, que recibía además de su sueldo una aleta de la ballena capturada y tenía la potestad de designar las lanchas que ayudarían en las posteriores tareas, con lo cual también participaban en el reparto de beneficios, al igual que los pescadores ancianos y enfermos y las viudas de los que con anterioridad habían tomado parte en las capturas.

Fuente consultada:
buscolu.com 

martes, 5 de noviembre de 2013

PERROS RUSOS. "ANTI-TANQUE", EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.


Perros anti-tanque, perro bomba o perros mina. Así era conocida el abominable arma que utilizó el ejército soviético durante la Segunda Guerra Mundial para frenar los ataques de los tanques y vehículos blindados alemanes.
 Para su adiestramiento, a los animales se les hacía pasar hambre durante días, y posteriormente se les alimentaba debajo de los tanques.
De este modo, los perros asociaban que debían buscar su comida bajo estos vehículos.
Así, durante la batalla, los rusos adosaban a los lomos de los canes los explosivos y estos acudían a los tanques alemanes, donde se activaba la detonación.
La propaganda soviética sostuvo que con esta práctica lograron destruir 300 tanques enemigos. Sin embargo, el éxito de este método resultó, cuanto menos, dudoso. En no pocas ocasiones, los perros se volvían hacia los propios vehículos rusos; otras veces, estas armas involuntarias de cuatro patas se asustaban por el miedo que les producían los vehículos y escapaban.
Para defenderse, el bando nazi instaló lanzallamas en los tanques, lo que normalmente  desviaban a los perros de su camino; aunque algunos no se amedrentaban y seguía su camino mortal.
El entrenamiento de los perros anti-tanque continuó hasta, al menos, el año 1996.


lunes, 28 de octubre de 2013

UN EJERCITO DE CIEGOS....



El Zar Samuel Esteban (979-1014), gobernador de Orchid (capital de la antigua Bulgaria)  murió de un ataque al corazón tras la impresión que le produjo comprobar en que estado regresó su ejército tras una batalla contra los bizantinos, una guerra enquistada durante 40 años y cuyo fin llegó tras este macabro capítulo.
En uno de los momentos de esa guerra de cuatro décadas, los búlgaros, que apenas podían defenderse de los ataques bizantinos, vieron una posibilidad de victoria cuando se encontraban en el valle del Río Struma y guiados por el Zar Samuel Esteban, decidieron atacar. En los primeros compases de la contienda, la batalla estaba igualada, algo inaudito hasta entonces. Sin embargo, , los bizantinos reaccionaron rápidamente y contraatacaron: rodearon al enemigo y les atacaron por la retaguardia.
Ante esta situación, los búlgaros perdieron el control y desordenaron sus filas, donde reinó el desconcierto. Basilio II, emperador bizantino conocido como “El matador de búlgaros” aprovechó la coyuntura para conseguir 15.000 presos. Previamente, el Zar Samuel Esteban pudo huir a Orchid y en su reino, fue advertido de que su ejército regresaba. No obstante, le extrañó la extrema tardanza con que sus soldados volvían a casa. Ante sus sospechas, decidió salir a su encuentro.
Cuando los halló, su visión no pudo ser más desoladora: regresaban a casa 15.000 soldados con los ojos mutilados. Los bizantinos los agruparon en tropas de 99 soldados ciegos y uno tuerto al mando, que ejercía de guía. Así que el Zar búlgaro contempló como 150 soldados tuertos intentaban manejar a casi 15.000 ciegos. Dos días después, el Zar Samuel falleció por una apoplejía y la desmoralización del ejército búlgaro fue tal que la guerra terminó.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

D. BLAS DE LEZO, "EL MEDIO-HOMBRE"...

D. Blas de Lezo y Olavarrieta (1689-1741), fue un guipuzcoano que dejó una gran impronta en la Armada Española, aunque su biografía no es apenas conocida. En su haber dejó un legado militar repleto de éxitos y momentos épicos para la historia. Un hombre valiente y aguerrido, cuyas agallas les hicieron ganarse ese apodo, aunque también perder su otra mitad.
Su triunfo culminante, el de mayor grandeza, fue durante el sitio a Cartagena de Indias, en 1741, año en el que falleció al contraer la peste, como consecuencia de los cuerpos sin sepultar (casi todos ingleses) de los sucesivos combates en aquellas tierras. España y Gran Bretaña se enfrentaron en una lucha encarnizada, en lo que hoy es Colombia, en el marco de la Guerra del Asiento.
En esta batalla el guipuzcoano arruinó la escuadra del inglés Vernon, aunque la diferencia de hombres y naves era muy favorable para el bando británico. Aquella victoria marcó un punto de inflexión en el dominio de aquellas aguas.
Pero ésa es solo una de sus hazañas. Una de tantas contiendas. Junto con los triunfos y conquistas, sumaba graves heridas y amputaciones. Tal fue el número de pérdidas de su propio cuerpo, que por ello se le apodó como “Mediohombre”.
El 24 de agosto de 1704, en una batalla naval del sur de la península, durante la Guerra de Sucesión Española, una bala de cañón le destrozó la pierna izquierda. Se la tuvieron que amputar desde la rodilla, sin anestesia alguna y sin que el aguerrido militar protestara una sola vez durante la dolorosa operación. Ahí comenzó su leyenda.
Solo dos años después, y durante una batalla de la misma guerra, un cañonazo lanzó al aire una lluvia de esquirlas, una de las cuales aterrizó en su ojo izquierdo, lo que le dejó tuerto. Tras ésta, sufrió otras heridas, aunque menos aparatosas y con no tan nefastas consecuencias. Hasta 1712, durante el asedio de Barcelona. Un disparo de mosquete le hirió el brazo derecho, con lo qu éste le quedó completamente inútil. Así, con menos de 25 años, Blas de Lezo estaba cojo, tuerto y manco, por eso era el “Mediohombre”. Aún así, siguió combatiendo durante años y con considerable éxito.


viernes, 30 de agosto de 2013

Recurso contra el Domingo

 
 
Estos días, trabajo obliga, ando rebuscando en Derecho. Eso que ganamos todos.
 
"¿Es sólo el domingo una institución deprimente?
 
Mi crónica de hoy, ya lo siento, es una crónica judicial, o sea como las del resto de la semana. Thomas Findelbaum, un antropólogo fracasado que sobrevivía gracias a ocasionales oficios, puede pasar a la historia del Derecho americano si prospera la demanda que acaba de presentar en un tribunal de Nueva York. Findelbaum, que en los últimos meses ha tratado de suicidarse, sin éxito, en ciento veintitrés ocasiones y como puede suponerse presenta un aspecto lamentable, contrató los servicios de un despacho de abogados neoyorquinos con la pretensión de querellarse contra el domingo. Sí, se trata de la primera vez en la historia, desde que se sentaran las bases del Derecho romano, en que un ciudadano se enfrenta judicialmente contra un día de la semana.
El caso amenaza con prosperar en el Tribunal Supremo americano que después del desprestigio por el caso O.J. Simpson no está dispuesto a cometer nuevos errores y cuyo presidente ha declarado que en caso de duda lo mejor es ejecutar. Lo que pide Findelbaum es que el domingo, especialmente la tarde, sea suprimido y desaparezca de entre los días de la semana. La lista de agravios que acompaña la demanda viene encabezada por una estadística que demuestra que en el mundo actual se producen tantos suicidios en la tarde del domingo como en todos los demás días de la semana juntos.
Como responsables civiles subsidiarios, Findelbaum pretende demandar al párroco Larrabee, a cuyas misas asiste cada domingo, a su equipo de béisbol que cada domingo le regala un nuevo motivo para la tristeza, a todos los programas de radio y televisión que se emiten ese día y a las empresas que conceden el domingo como festivo además de los suplementos dominicales de los periódicos.
Efectivamente, dice el pliego de cargos, estos suplementos se aprovechan de la indefensión del lector en día festivo. Muestran la cara amable del mundo, como si ésta existiera, proponen recetas de cocina que suenan a ciencia ficción, paradisíacos lugares donde pasar unas vacaciones que nadie se puede pagar, la moda enfundada en modelos sobre cuya existencia real incluso el Vaticano ha planteado dudas, coches último modelo a los que con suerte algún día tendremos cerca para rayarles la pintura con un destornillador, todo esto amparados en que es domingo. De hecho, un periódico lanzó el suplemento dominical un martes y fracasó estrepitosamente.
La pregunta que se hacen los norteamericanos es si tiene alguna utilidad realmente el domingo o es sólo una institución deprimente donde sádicos de todo el mundo aprovechan para visitar a enfermos que están tan felices en sus hospitales, donde deportistas profesionales y honrados se enfrentan al insulto, la mofa e incluso la agresión en estadios de fútbol de todo el mundo, un día en el que millones de personas sufren ese genocidio lento y cruel que se denomina ocio.
Con Findelbaum se han solidarizado la Liga del Enemigo del Chándal, la Iniciativa para el Destierro de los Domingueros, la Asociación de Taquicárdicos por culpa de los pitidos del gol del Carrusel Deportivo. En cambio, la Asociación de Amigos del Domingo, que en España tiene su sede en Lechago, Teruel, se opone de raíz a la celebración del juicio, entre otras cosas porque tendrían que irse buscando otro nombre y no se les ocurre. Según ellos, hoy la víctima es el domingo, pero mañana cualquier oficinista sin vocación se puede querellar contra el lunes, o cualquier espectador de televisión en España tendría derecho a pedir la supresión de la semana completa.
En los próximos meses habrá que permanecer atentos a las noticias que lleguen de este juicio: Findelbaum versus Sunday. Por lo pronto se han paralizado, por orden judicial, la impresión de calendarios del año próximo hasta que no haya sentencia firme.
 
Frase:  Cuando contratas gente más lista que tú, demuestras ser más listo que ellos” (Alphonse Karr, 1808-1890, escritor francés)
 


lunes, 19 de agosto de 2013

CASI QUE MEJOR..., ME VOY AHOGANDO YO MISMO....


Cuando casi era mejor ahogarse.
 
Todos esperamos no ahogarnos, y si por desgracia nos ocurre, que nos vengan a salvar socorristas como los de la foto, pero hace unos cuantos años, casi era peor el remedio que la enfermedad, y había que pensárselo dos veces antes de entrar en el agua si no se era experto nadador.
En 1807 se publicó uno de los primeros manuales de socorrismo para ahogados en el río o en el mar.
A quien había caído en el agua sin saber nadar, y era sacado medio muerto, había que practicarle urgentemente una serie de primeros auxilios. El manual de la época aconsejaba:
“Rasgar las vestiduras del accidentado y enjugar o secar su cuerpo con franelas. Tenderlo cerca del fuego e introducir aire caliente por su boca mediante una cánula. Al mismo tiempo hay que introducir humo de tabaco por su ano mediante una máquina de fumigar o fuelle, y en caso de que no se dispusiera de tal artilugio, se utilizarían un par de pipas de fumar. (Supongo que por eso casi todos marineros fumarían en pipa).
Hecho esto, se darán al ahogado gotas de agua de toronjil (hierba olorosa usada como remedio terapéutico para apaciguar los nervios, también se suele utilizar para aplacar cólicos digestivos), y se aplicarán a las plantas de los pies ladrillos calientes al tiempo que con una pluma de ave se le estimulará el interior de la boca”.
A pesar de lo extraño que pueda parecer, la fumigación de tabaco en los intestinos, a través del recto, no era una novedad. Ya a principios del siglo XVII, la practicaban los nativos americanos en Acadia (antiguas colonias de Francia en Canadá), llenaban una vejiga de cerdo, o una tripa gruesa, de humo de tabaco y, apretándola con sus manos, la vaciaban en el intestino del ahogado mediante una cánula.
En la imagen se puede ver el fuelle que se utilizaba para la reanimación… Desde luego, si con esto no reanimaban al ahogado, terminaban de rematarlo.
Los médicos europeos del siglo XVIII se entusiasmaron con esta práctica, opinaban que los intestinos, por su situación y organización, podían reavivar la sensibilidad casi perdida del todo y que, por lo tanto, la insuflación de algo áspero y caliente como el humo de tabaco era un socorro muy eficaz que se debía usar sistemáticamente.
En este interesante pdf hay más información sobre el primer manual de socorrismo conocido, y como hemos dicho muchas veces aquí, afortunadamente, los tiempos cambian.
Fuentes:

 


viernes, 9 de agosto de 2013

Señales

Dicen que hay que comer más despacio ya que, aunque estés lleno, el mensaje de que tu cuerpo ha comido lo suficiente tarda veinte minutos en viajar del estómago al cerebro. A ver, ¿tarda veinte minutos en darte cuenta que estás lleno hace veinte minutos? ¿No es un poco idiota el cuerpo? ¿Qué está haciendo el mensaje para tardar tanto? ¿Es que se para por el camino para saludar todo lo que se encuentre? ¿Cómo puede tardar veinte minutos una mísera señal desde el estómago y en cambio, si cuando te das un golpe en el pie lo sabes de inmediato... !y siendo el doble de distancia!? Algo no me cuadra.
Frase: "Bonitos pantalones, quedarían muy bien en el suelo de mi dormitorio..."

miércoles, 31 de julio de 2013

Mujeres y Hombres, diferencias sustanciales....

Mujeres: personas especializadas en complicarse la vida.
 
Hombres: recursos para todo.
Una fiesta cualquiera. Dos tíos clavan su mirada el uno en el otro. Se acaban de dar cuenta de que llevan el mismo traje, los mismos zapatos y hasta el mismo color de la corbata. Reaccionan a gritos: “Peeeeeero tío.... si vamos igual.. sí señor, así se hace, que se note la elegancia, pero si somos los más guapos de la fiesta joder!!! Venga, vamos que te invito a una copa”. Gracias a la coincidencia pasarán de desconocidos a colegas en menos de cinco minutos.


Una fiesta cualquiera. Dos tías se cruzan una mirada desafiante. Una va vestida de azul eléctrico, la otra de verde pistacho (en tonos melón), pero la mirada de cada una de ellas se ha clavado en los zapatos de la otra: la misma hebilla dorada, el mismo tacón de 8 centímetros, el mismo tono rosa chicle.. las dos llevan los mismos zapatos y las dos le comentan lo mismo a la amiga que les acompaña "!Pero tú has visto tía.... si me ha copiado los zapatos! !Será zorra la tía! Ya está, esta tía me ha amargado la noche."

 
Frase:  "Cuando una mujer hermosa ríe, la bolsa de alguien llora". (Refrán italiano)



jueves, 25 de julio de 2013

LA GUERRA MAS CORTA DE LA HISTORIA: 40 MINUTOS...

 
Menos de tres cuartos de hora. Menos de lo que dura uno de los periodos de un partido de futbol. Ese es el tiempo que duró la guerra más corta de la historia. Sucedió en Zanzíbar, actualmente una región semi-autónoma de Tanzania, que comprende un par de islas alejadas a la costa este de África.
La guerra fue un conflicto militar entre Reino Unido y Zanzíbar, sucedió el 27 de agosto de 1896. La causa de la guerra fue el fallecimiento del sultán Hamad bin Thuwaini, gobernador de la isla. Su primo Khalid bin Bargash tomó el mando de la ínsula con un golpe de estado, por lo que el gobierno británico le instó a abdicar. Hamad bin Thuwaini estaba dispuesto a cooperar con la administración colonial británica, por lo que su muerte trastocó los planes ingleses, que tenían ya escogido otro candidato, Hamud ibn Muhammad, para situar al frente del gobierno de la isla. En definitiva, Khalid bin Bargash (el del golpe de estado), se negó a ceder su poder y Reino Unido consideró la situación como un casus belli, tras lo que se le envió un ultimátum al nuevo gobernador. Como respuesta, Bargash organizó una barricada en el interior de su palacio.
Los británicos al considerar esto como un casus belli, le enviaron el ultimátum a Khalid, en el que se exigía el que ordenase a sus tropas abandonar el palacio. En respuesta, Bargash movilizó a su guardia de palacio montando una barricada en su interior. Fueron unos 2.800 zanzibaríes (la mayor parte de ellos, civiles reclutados) los que intentaron defender el palacio.
Tras un bombardeo británico, que se inició a las 09:02 horas, un ataque navío para acabar con la artillería de los zanzibaríes y poco más esfuerzo, la bandera del palacio fue abatida a las 09:40 horas.


lunes, 15 de julio de 2013

STANISLAV PETROV, el hombre que salvó a la Humanidad....

La historia de la humanidad está repleta de personajes anónimos (o casi), que, sin embargo, han sido fundamentales en nuestro devenir. El caso de Stanislav Petrov (1939) es uno de ellos; un teniente coronel del ejército soviético que evitó el holocausto de la humanidad, pero que hoy pasa sus días de senectud como un pensionista más en Friázino (Rusia).
Y pese su acertada decisión, no solo no se reconoció en su momento la valía y el tino de su proeza, sino que se le degradó de rango y se le jubiló con antelación. ¿Por qué?. Por salvar a la humanidad. Así de simple. ¿Les parece exagerado?. Les remitimos a los hechos y juzguen ustedes. Para empezar, les adelantamos que los analistas sostienen que el mundo nunca ha estado tan cerca de iniciar una guerra nuclear. Como aperitivo no está mal, ¿verdad?.
He aquí la historia del “Equinoccio de Otoño”. Nos situamos en el último trimestre de 1983, en un contexto en el que la Guerra Fría estaba bien calentita. Las tensiones entre el bloque occidental y el comunista estaban a flor de piel. Cazas soviéticos derribaron un avión surcoreano de pasajeros, en el que murieron 269 personas; y varios de ellos, ciudadanos estadounidenses. Además, la OTAN había ordenado una serie de maniobras militares con simulación de lanzamientos de misiles nucleares.
Los mandos soviéticos interpretaron este ejercicio como un paso previo a un ataque sobre suelo ruso, así que pusieron a todas sus tropas en alerta.
En este ambiente prebélico, Pterov, como oficial de guardia en el centro de mando de la inteligencia soviética, se enfrentó a la siguiente situación la madrugada del 26 de septiembre de 1983; a las 00:14 (hora de Moscú), un satélite dá la alarma de que se ha lanzado un misil balístico intercontinental desde la Base de Malmstrom (Montana, EEUU). En solo 20 minutos alcanzará la URSS. Estimado lector, en un pequeño esfuerzo de empatía, ¿es usted capaz de sentir la tensión?. En ese escaso y crucial lapso Stanislav Petrov debía tomar una decisión irremediable: alertar a sus superiores sobre la amenaza o esperar para confirmar. El protocolo oficial exigía decantarse por la primera opción, sin embargo, su sentido común, su intuición, corazonada, o lo que quiera que fuese, le conminaron a actuar con suma prudencia, pues si daba la voz de alarma, se iniciaría el proceso para contraatacar a EEUU con armamento nuclear. Consideró que los norteamericanos no iban a iniciar una guerra nuclear con solo un “mísero” misil.
La situación no mejoró en los minutos siguientes para el sistema nervioso de Petrov. Los ordenadores ahora indicaban que otros cuatro misiles se dirigían hacia Rusia. Ante esta nueva eventualidad, un contexto tenso y una situación extrema, Petrov aún mantuvo la cordura. El oficial conocía las peculiares eventualidades del sistema satélite OKO, y sabía que no era infalible. Con lo que, ostentando unos nervios de acero, mantuvo su sospecha de una falsa alarma. Solo cinco misiles nucleares no eran una cantidad representativa para un país que cuenta con miles de ellos.
Afortunadamente, decidió esperar y finalmente, el resultado le otorgó la razón y la humanidad, sin saberlo, toda la gratitud de nuestro planeta. La falsa alarma, se debió a una extraña conjunción astronómica entre la Tierra, el Sol y la posición específica del satélite OKO.
“¿Por qué no dio la señal de alerta, señor Petrov?”, le preguntaron después del incidente. Su contestación fue, “La gente no empieza una guerra nuclear sólo con cinco misiles”. Sus superiores, no obstante,  consideraron que lo suyo fue desobediencia y fue degradado de rango. Ya en el siglo XXI, sí se le ha reconocido el mérito de su actuación con algunos premios y en 2006, fue homenajeado en la sede de las Naciones Unidas.


martes, 25 de junio de 2013

EL MEJOR DEPORTISTA PAGADO DE LA HISTORIA...ES PORTUGUES, ¡PERO NO ES CRYSTIANO RONALDO!

Cayo Apuleyo Diocles (en latín: Gaius-Appuleius Diocles) era un auriga durante la época del Imperio romano; es decir, “conductor” de los carros tirados por caballos. Como contexto histórico, cabe recordar que los aurigas no eran siempre bien tratados. De hecho, eran esclavos, aunque durante la época del Imperio de Roma el auge de las carreras fue tal que los aurigas se convirtieron en ídolos de masas, como hoy pueden serlo los futbolistas. Este apogeo, a los que despuntaban les permitió ganar cantidades ingentes de dinero. A partir del siglo II algunos aurigas podían entrar en una élite, denominada miliarios, a la que pertenecían aquellos que habían acumulado mil victorias en las carreras de cuadrigas. Como puede entenderse, a ello se le unían grandes riquezas, fama y el respeto del pueblo.

En este entorno forjó Cayo Apuleyo-Diocles su trayectoria, un milario considerado como el auriga más prestigioso de la Antigua Roma. Nació en Lusitania, es decir, Portugal, en el año 104. A los 18 años comenzó a dedicarse a los deportes profesionales. Su primera carrera la corrió como auriga en la facción blanca (equivalentes a los equipos; las más importantes eran los Rojos, los Azules, los Verdes y los Blancos), dos años después pasó a la Verde y desde los 27 hasta los 42 permaneció en la Roja; es decir, al igual que hoy los deportistas pueden cambiar de equipo, los aurigas también.

Lo curioso del caso de Diocles es que no fue el que en más carreras compitió, pero sí fue el que mayor fortuna obtuvo. De hecho, pese a las colosales fortunas que amasan los deportistas más afamados de nuestro tiempo, ni siquiera son comparables a la de este peculiar e inteligente portugués. Participó en 4.257 y ganó 1.462. en total, subió al podio (es decir, estuvo entre los tres mejores) en el 68 por ciento de las carreras en las que participó.

También convirtió nueve caballos en centenarios; es decir, ganaron 100 o más carreras; e incluso, uno de ellos, Pompeianus, en bicentenario. Pero Diocles no fue el que más concursos conquistó. Otros obtuvieron mayor número de victorias, como por ejemplo Pompeius Musclosus, laureado en 3.599 ocasiones. Sin embargo, este “conductor” luso amasó una riqueza mucho mayor que cualquiera de ellos. ¿Cuál fue, pues, su truco?. Sencillo: se entrenó y se esforzó en vencer en las competiciones en las que el premio era de mayor cuantía.

De nuevo, debemos realizar un esfuerzo y situarnos en el contexto histórico, esta vez con respecto al poder adquisitivo del pueblo. El salario medio de un obrero oscilaba entre unos 700 y 2.000 sestercios al año. Pues bien, según lo  inscrito en su lápida del circo romano de Nerón, los ingresos de Diocles ascendieron a un total de 35.583.120 de sestercios, dinero suficiente para proporcionar grano a toda la población romana durante un año. Pero por si esta referencia no nos resulta significativa o nos parece una referencia vaga, convirtamos esa cifra a nuestra moneda actual: ¡más de 11.500 millones de euros!. Según la lista de la prestigiosa revista Forbes, en la actualidad el deportista que ha logrado mayores ingresos a lo largo de su carrera es el golfista Tiger Woods, menos de 800 millones de euros.

Su vida fue extremadamente larga, pues debido al alto riesgo de este deporte, los aurigas morían jóvenes. Diocles dejó el mundo de las carreras a los 42 años, es decir, labró 24 años de competición. Al poco tiempo le halló la muerte.

miércoles, 12 de junio de 2013

Urgir vs Turgir


Urgencia viene de urgir, como turgencia viene de turgir, y significa un ansia incomprensible por acumular el mayor número posible de actos inútiles entre la edad de la razón y la hora de la muerte. Al que le urge hacer algo es generalmente porque quiere sentir otras urgencias inmediatamente después de satisfecha la vigente; como aquellos a los que, llegada la hora de salir del trabajo, les urge ir a casa para terminar la riña que dejaron inacabada con su señora al acabar el desayuno, para después ponerse a cenar urgentemente y meterse urgentemente en la cama. Por ejemplo.
Pero la urgencia es relativa: una catedral medieval urgente se terminaba en un siglo y una cita urgente en tiempos clásicos se concertaba para la hora sexta, pongo por caso, es decir, como si ahora dijésemos: "Te veo urgentemente entre seis y ocho". Por eso, al contrario de lo que nos quieren hacer creer, hay pocas cosas que deban considerarse urgentes, y casi ninguna tiene que ver con un trabajo. Es más, las únicas urgencias comprensibles y justificables son las naturales.
 A la primera mujer de don Carlos II de Habsburgo, el Hechizado, por ejemplo, como consecuencia de un incidente de caída de caballo en el transcurso de la cual dos caballeros de la corte le vieron lo que no debían verle (anverso y reverso) (situación que despertó las iras celosas del rey), una dama de la corte le preguntó: "Pero señora, ¿por qué no llevaba bragas?", a lo que ella respondió, como la cosa más natural del mundo: "Pues para no poner obstáculos a las urgencias del Rey".

Práctica la señora.
Frase: "No te preocupes demasiado por lo que digan. Nacimos para ser felices, no para ser perfectos” (Gregoria G. 84 años, jubilada)
 


viernes, 7 de junio de 2013

Tener una mascota....

 
A principios de los gloriosos años sesenta un psicólogo (con perdón) publicaba un estudio hablando de los beneficios que para los niños problemáticos podía tener la compañía de un perro. Algunos años después, en 1978, otras investigaciones (ya con científicos de verdad) constataron un aumento de la esperanza de vida en aquellos pacientes que, habiendo sufrido un ataque al corazón, convivían con una mascota. Desde entonces, la mayoría de los expertos aceptan los beneficios afectivos, sociales y terapéuticos que proporciona compartir la vida con un animal. Todos coinciden: cuanto más estrecha sea la relación con el bicho más ventajas existen.
Lo que ya no dicen los más de doscientos catorce mil quinientos cincuenta y tres (o más) estudios serios, formales y rigurosos publicados sobre el tema hasta ahora (y los que vendrán), son los riesgos que una convivencia demasiado "estrecha" con un animal puede acarrear.
En el siglo XI, el conde italiano de Gulielmus podía presumir de tener una esposa insaciable y un mono como mascota llamado Maimo. La "insaciabilidad" de la esposa, unido a la avanzada edad del conde que no podía cumplir sus "deberes conyugales" con la suficiente frecuencia que su mujer requería, había llevado a ésta, con el consentimiento de su esposo, a convertir al mono en su amante.

Sin embargo, con el que no habían contado era con el consentimiento del mono. Cuando éste pilló a los condes en la cama, le dio un ataque de celos y golpeó al conde hasta matarlo.
Después de cornudo.. apaleado. Animalito.
Frase: "Las nubes grises también forman parte del paisaje." (Proverbio africano)



martes, 28 de mayo de 2013

POR QUE LA DIVISIÓN AZUL, ERA AZUL....

Una foto de Javier Martinez.
 

La 250. Einheit Spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad española de voluntarios que formó parte del ejército alemán (entre 1941 y 1943) y que combatió en la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Aunque España no intervino oficialmente en dicha guerra, Franco decidió recompensar de esta manera a Hitler, por su ayuda durante la Guerra Civil Española.
Esta división de voluntarios españoles tenía como objetivo y compromiso combatir contra el comunismo, por ello batalló en el Frente Oriental. Después de la Guerra Civil Española, el comunismo encarnaba el mal supremo de la tierra. Éste era el pensamiento de estos hombres y el generalizado en el Frente Nacional, por ello debía ser exterminado. Para colmo, Rusia se erigió durante la Guerra Civil como el principal apoyo instigador del bando republicano, es decir, del enemigo. La animadversión hacia la Unión Soviética no podía ser mayor. La Falange Española fue uno de los principales promotores de la fundación de esta formación. De hecho, de la propia Falange se alistaron muchos voluntarios. Aunque a posteriori se sumaron más hombres, la División se creó con la cifra de 18.000, que fueron trasladados a Europa y comenzaron a ser entrenados para su cometido. Cuando los voluntarios recibieron el uniforme del ejército alemán, se negaron a sustituir la camisa azul que les representaba, era su símbolo político, representaba aquello por lo que habían luchado y por lo que lo seguirían haciendo.
Querían que siguiese siendo así aún a miles de kilómetros de casa. Así, optaron por conservar sus camisas azules bajo el uniforme y, por esa razón a la división de voluntarios españoles, se les conoce como la División Azul.
En total, entre 45.000 y 47.000 soldados sirvieron en esta División en Rusia. Unos 8.000 de ellos fallecieron y más de 10.600 fueron heridos. Alrededor de 2.140 quedaron mutilados y 572 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Solo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante su cautiverio.